lunes, 27 de abril de 2015

PRINCIPALES PROBLEMAS

 La municipalidad de Santa Cruz del Quiché inició la ejecución de un proyecto ambiental que busca erradicar los basureros localizados en el centro y los alrededores de la cabecera departamental, con lo que promoverá una cultura de limpieza en la población, se conoció aquí.
El consultor, Carlos Enrique Lux, dijo que para la ejecución del proyecto, denominado “Implementación del reglamento de la gestión y el manejo de los residuos sólidos”, se ha trabajado para conocer la situación actual de la población, estableciendo una serie de problemas que radican en la actitud que provocan las malas prácticas de la mayoría sobre el manejo de la basura.
A decir de Lux, entre los problemas se identificó la negatividad de pagar por la extracción de basura domiciliar a través del tren de aseo municipal, ya que muchos contratan vehículos para llevar la basura a barrancos y otros lugares, pero más grave es el problema, cuando las y los vecinos tiran sus desechos en los tragantes y provocan otra serie de molestias para la población.
Según el consultor, parte del estudio incluyó el recorrido a la localidad para identificar los focos de contaminación y se constató que muchas calles, barrancos y terrenos baldíos han sido convertidos en basureros; citó como ejemplo el camino a las ruinas de Gumarkahaj y eso repercute en la mala imagen para los turistas que visitan ese centro arqueológico, lo mismo sucede en las zonas 3 y 6 donde proliferan los basureros.
En la carretera de Santa Cruz del Quiché a Santo Tomás Chiché un barranco fue convertido en vertedero y ahora genera gran cantidad de gases tóxicos, por lo que la primera acción fue circular ese lugar para evitar que las y los vecinos continúen botando basura; a partir de este lunes fue ubicado un agente de la Policía Municipal que aplicará multas entre Q100 y Q1 mil.
Finalmente el entrevistado lamentó la poca consideración de la población sobre los beneficios del tres de aseo municipal, porque se evitaría que muchos vecinos lleguen a dejar sus basura en los depósitos en el parque central, recipientes que no son para grandes cantidades de desechos, por lo que se impondrán multas a los que sean sorprendidos en esas acciones.

MITOS Y LEYENDAS

POPOL VUH...

Habiendo leído el libro del Popol Vuh, y siendo una de las máximas representaciones de la literatura latinoamericana, específicamente de la cultura maya, podemos considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya. El legado histórico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres.
Sintetizando los puntos más relevantes que  se aprecian a lo largo del documento literario, se pueden destacar aspectos como la imaginación, la gran creatividad, ligado al aspecto religioso, cosmogónico, teogónico, teológico mitológico, político y social.
Se puede ver que ésta obra literaria está orientada a entretener al público, contando grandiosas hazañas de héroes irreales, conscientes de que todo era fantasía. A describir costumbres, creencias de carácter religioso, origen del hombre, y origen de todas las cosas según la cultura que lo creó, la maya-quiché. En numerosas ocasiones el hombre y los dioses se ponen a un mismo nivel, interactuando unos con otros en batallas y diversas hazañas. Los Dioses son muy superiores a los humanos, crean a las criaturas para que los veneren y rindan culto, de lo contrario serán castigadas. Durante toda la obra se habla de un héroe y un antihéroe, pueden ser dioses o seres humanos, no se habla de uno en específico. En esta obra literaria se presentan conceptos muy avanzados en cuanto a la creación del mundo y del hombre por parte de dioses. Al mismo tiempo podemos observar como estos dioses cometen errores y fallan en múltiples oportunidades, es decir no son perfectos. Por ejemplo, la creación del hombre de barro, de madera y finalmente el hombre de maíz. Así mismo se destaca el aspecto religioso y su marcado politeísmo con sus respectivas creencias, ritos, adoraciones, sacrificios, ofrendas, danzas. También es importante mencionar la lucha entre dioses o las llamadas “gestas de los dioses”, causadas por diferencias entre los dioses del bien y los dioses del mal. Paralelamente al ámbito religioso encontramos el carácter mitológico, donde se explican hechos incompresibles a través de mitos. En gran parte todos los fenómenos que no podían entender debido a su estado primitivo, eran atribuidos a dioses por medio de mitos.
Socialmente en la obra se narran la vida de las diferentes tribus maya, sus migraciones a diversos lugares, así mismo su organización política y económica. De igual modo se hace referencia a las instituciones, costumbres, formas de vida y las luchas y combates entre los diferentes grupos para crear imperios dominadores como el de los quiché y los cakchiqueles. Tomando en consideración otros aspectos de la obra, vemos como es  tomado en cuenta la estructura del viaje, ya que hay un desplazamiento en una dirección de sentido. Un ejemplo de ello es como los dioses se movilizan para crear lo que no existe, y más tarde el hombre se desplaza para imponer sus culturas y dominar sobre la tierra.
Considerando  todos los aspectos antes mencionados podemos considerar el Popol Vuh como el legado más rico de la cultura maya-quiché, por los múltiples elementos que abarca dentro de su estructura, y es fácilmente comparable con el libro del Génesis de la Biblia.
Resultan muy sorprendentes las similitudes que se encuentran entre el Popol Vuh y la biblia cristiana; en ambos se habla de un diluvio universal, hay hombres creados por los dioses, existe una doncella que concibe sin varón, se hacen peregrinaciones y penitencias como medios de salvación e incluso, la cruz es un símbolo sagrado. Sin duda alguna, luego de observar toda esta evidencia histórica, podemos llegar a la irrefutable conclusión de que las civilizaciones maya-quiché poseían un nivel intelectual, literario, cultural, y una imaginación muy superior a otras civilizaciones ubicadas en el mismo espacio cronológico, lo que nos lleva a pensar y a considerarlos como los intelectuales de la cultura Pre-hispánica, y aquellos que han pasado a la historia con mayor relevancia por su invalorable legado cultural e histórico.
En lo personal y como conclusión, éste libro y todo lo que lo caracteriza se me hizo muy interesante puesto que nos habla de la supuesta creación del mundo pero visto desde otro punto de vista, teniendo otra cultura, otra educación, otra religión. Finalmente son suposiciones, lo que se cree siendo cristiano también pueden ser suposiciones para otras personas, no necesariamente tienen que creerlo ni lo creen, así como en otras religiones, no nada más la cristiana sino también la judía, la busdista, etc.
Es recomendable aunque aveces puede parecer un poco tedioso, pero finalmente aprendes algo más de lo que fue la cultura maya entre otras.

SERVICIOS PUBLICOS

A. Región: II B. Categoría: A C. Cuenta con Oficina Municipal de Planificación (OMP): SI D. Cuenta con Administración Financiera Integrada (AFIM): NO E. Cuenta con Juzgado de Asuntos Municipales: SI F. Recauda directamente el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) NO G. Interesa a la alcaldía asumir nuevas competencias: SI H. Se considera la alcaldía capaz de asumir nuevas competencias: SI I. Existe y funciona el Consejo Municipal de Desarrollo (Comudes): SI
  

COMIDA TRADICIONAL

CHICHARRON DE CHANCHO
Chicharron
Se sirve en pequeños trozos con mote de maíz (mote loro), en ocasiones con mote de trigo durante el almuerzo, además se acompaña con ensalada de cebolla picada. También se sirve durante el desayuno.
GARABAMBA
GarabambaGarabamba
Ingredientes: Trigo, habas, alverjitas, pellejo de chancho, granos de chochoca, cebolla china y culantro. Se lavan todos los ingredientes, se coloca al fogón la olla con agua, una vez que está caliente se hecha los cereales indicados y el pellejo de chancho; se hace hervir hasta que cocine bien. Se sirve en plato hondo y se agrega cebollita china y culantro picado en pequeños trozos, complementándose con rocoto y limón. Es un plato típico de la zona.
CUY CON PAPAS
Cuy picanteCuy picante
Una vez sacrificado y pelado el cuy, se pasa con sal, se fríe en piezas o entero, luego se adereza con ajos y ají especial. Se sirve con papas y mote de trigo como segundo durante el almuerzo.
Ingredientes: Cuy, papas, mote de trigo, ajos, sal, ají especial.
DULCE DE CALABAZA
Dulce calabaza01Dulce calabaza02
Ingredientes: Calabaza, canela y azúcar o chancaca. Se pela la calabaza, se corta en pequeños trozos, se pone a hervir y se agrega la canela, azúcar o chancaca. Se sirve como postre.
MAZAMORRA DE ALMIDON DE TRIGO
Mazamorra_trigo
Ingredientes: Almidón de trigo y azúcar o chancaca.
El almidón se prepara de la siguiente manera: El trigo se remoja por un tiempo de 3 semanas, luego se muele y se cuela, se deja que sedimente, se elimina el agua y la parte sólida del colado viene a ser el almidón. Se coloca la olla con canela y azúcar o chancaca al fogón, una vez que ha hervido se hecha el almidón. La mazamorra es un plato que se prepara especialmente en navidad y semana santa, sin embargo puede servirse en cualquier fecha del año.
GRANEADO DE TRIGO
Graneado_trigo
Este plato típico se prepara a base de trigo partido o mote de trigo partido, se adereza en forma similar que el arroz, se sirve como segundo con guiso y/o carne.
TAMALES DE MOTE DE MAIZ
Tamales
El mote de maíz se muele, se hace la masa, se arman porciones en forma esférica y se rellenan con guiso de pellejo o carne de chancho con pedacitos de huevo, aceitunas, otras veces se rellena con carne de pollo, se envuelve en panca de maíz y se somete a cocción.
CACHANGA
Cachanga
Ingredientes: Harina de trigo, huevos, aceite o manteca, levadura, agua y sal.
CHOCLO, SHINTE Y QUESO
Choclo
Se retira la panca del choclo y luego se sancocha, lo mismo se procede con las habas. El queso se corta en pedacitos y esta listo para servirse.
RELLENO CON CANCHA
Relleno_cancha
PAN Y SUS VARIEDADES
PanPan
RosquitasPan
Entre sus variedades podemos mencionar a los bizcochos, rosquitas, molletes, semitas, pan de agua, etc.
BUÑUELOS
Buñuelos
Ingredientes: Harina de trigo, plátano, huevos, aceite, levadura, agua y sal. Se sirve con miel.
SOPA DE TACAPE
Tacape
Ingredientes: Trigo partido, sal agua y pellejo de chancho (garán)
El tacape viene a constituir una sopa que se prepara del trigo resbalado y molido. Se sirve con cancha de maiz.

HUMITAS
El choclo se muele, se hace una masa a la cual se agrega canela, pasas y azúcar, se arma en porciones laminares, se envuelve en panca y se somete a cocción.

FIESTAS TRADICIONALES

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos,copalpomaguardiente (guaro), candelas y otras cosas


DEMOGRAFIA

Quiché tiene una población de 769 364 personas, de los cuales un 81.0 por ciento vive bajo la línea de pobreza -623 282 personas- y un 25.6 por ciento está considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -197 241 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).


TIPO DE VIVIENDA

Antes de que los españoles llegasen a Guatemala, los Quichés se aliaron con los kaqchikeles, creando casi un imperio, sus dominios se extendían por el actual Estado de Chiapas, los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Chimaltenango y Retalhuleu, principalmente, sometiendo a muchos pueblos rivales . La separación de estas dos naciones debilitó al pueblo Kiché, pero seguía siendo tan poderosa que cuando los españoles arribaron al actual territorio de Guatemala, al vencerlos en abril de 1524, se pensó que se había dado la conquista de todo el territorio, aunque no fue así, los Kichés presentaron las batallas más sangrientas y más duras contra los españoles y sus aliados Kaqchikeles y otros pueblos provenientes del actual territorio de México.
 
Como en toda Guatemala, El Quiché tiene sus tradiciones y costumbres muy arraigadas, lo cual presenta un abanico de manifestaciones prehispánicas muy arraigadas y en otros casos una mezcla de tradiciones contemporáneas, que detrás de ellas esconden motivos cosmogónicos mayas también profundos. 
 
Las políticas coloniales dejaron al margen del progreso a los pueblos indígenas, política se siguió así durante los primeros años de la República, endurecida con el conflicto armado interno, que afectó severamente a la población qichelense en gran manera, especialmente al pueblo Ixil. Este abandono social, político y económico junto a la violencia armada y el asilamiento cultural, ha permitido que en esta región se mantengan esas manifestaciones culturales que hoy sorprenden a los visitantes tanto guatemaltecos como extranjeros. Altas montañas, bosques tropicales, cascadas, ríos, bosques secos, ceremonias, rituales mayas, etc., esperan para ser comprendidas y conocidas por todos